Tipos de mochilas Wayúu
Los Wayúu son un pueblo indígena que aún conserva celosamente sus tradiciones culturales, entre ellas, el oficio de la tejeduría, enseñado según el mito por la araña o Wale’ Kerü.
Mochila Wayúu, La Guajira, Colombia - Imagen: Artesanías de Colombia
Los Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela; esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto ubicado frente al mar Caribe.
Dentro de la comunidad el hombre se dedica a la cría de ovejas y chivos, a la siembra de maíz, la fabricación de instrumentos musicales como tambores, y de alpargatas hechas de viejos neumáticos. Entre tanto la mujer se dedica al tejido de chinchorros o hamacas para dormir, de mochilas o carteras para damas, y mantas de colores que resaltan la belleza Wayúu.
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayuú. Son fácilmente reconocibles por sus colores y diseños. Las mochilas se elaboran en crochet (técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo XX) o con ganchillo, y la elaboración de cada pieza puede tardar aproximadamente 20 días.
Los coloridos de sus productos se deben principalmente a que al llegar el período de colonización, fueron influenciados por los españoles en el uso de hilos acrílicos que venían en múltiples colores.
La comercialización de sus productos, principalmente de la mochila, cobra cada vez más fuerza en todo el territorio nacional, e incluso se ha convertido en una pieza artesanal tradicional de Colombia para el mundo.
Wale’ Kerü (la araña)
El tejido para el pueblo wuayúu más que una práctica cultural y una herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como ellos la sienten y la desean.
Según cuenta la historia, la araña o Wale’ Kerü fue quién le enseñó a tejer a la mujer Wayúu. Wale’ Kerü es una araña tejedora que cuando amanecía ya tenía hechas fajas y chinchorros, y hacía siempre sus dibujos antes de la primavera.
Fotografía: Carlos Estevez, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
Los Wayúu entonces le preguntaban cómo las había hecho, entonces la araña empezó a contarles. Cuentan que Wale’ Kerü enseñó primero a una sola mujer. Esa mujer luego contó que la araña les enseñaría a tejer si ellas le daban un burro o una cabra, y entonces allí los Wayúu le dieron sus prendas y collares.
La historia también dice que Wale’ Kerü se enamoró de un Wayúu, se fugó con él y al él llevarla donde su familia la madre del wayuu le dijo: “Toma este material para que hagas fajas” y Wale’ Kerü se comió todo el algodón y luego de su boca empezó a salir el hilo ya torcido y preparado para tejer.
Wale’ Kerü enseñaba a las muchachas que permanecían en el encierro, les pedía mucha atención, que no miraran para los lados, que no se distrajeran, pues ella no podía estar enseñando siempre.
Fibras e hilos
Los Wayúu hilan el algodón silvestre, el magüey en mecha, el aipis y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuerdo de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”. Ya sea “en pierna”, o con la ayuda del huso, los Wayúu tuercen y retuercen hilos en forma de “S” o en “Z”.
Fotografía: Daniela Osorio, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
Tipos de mochilas Wayúu
Los principales tipos de mochilas Wayúu dependen de su tamaño, de su forma, de sus colores o de su utilidad.
Fotografía: Daniela Osorio, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
Mochilas en crochet o ganchillo, con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular. Las de corte circular presentan diferentes partes: la base que a veces lleva una borla; el cuerpo; la boca que lleva un cordón de cierre y un asa sostenida.
Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos: la Susuchon, la Susu de “diario” y la ainiakajatu.
La Susuchon o Woot es una pequeña mochila que el hombre lleva colgada a cada lado de la faja, formando parte del guayuco (Taparrabo usado por los indígenas americanos). En una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco. Esta mide entre 12 y 15 cm de alto por 10 a 15 de ancho. Presenta una gran tetilla de flecos largos cosida en el centro de su base, un cordón de cierre con el cual se ata a la faja. Es tejida en algodón o lana de vivos colores.
WALE KERU. TOMO I. Jorge Pocaterra - Martha Ramírez Zapata
La Susu de “diario” es una mochila de tamaño mediano que cargan los Wayúu a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero o el tejido que están realizando en el caso de las mujeres. Esta mide entre 20 y 30 cm de ancho por 35 cm de alto.
Son elaboradas en lana, en algodón fino e hilazas de vivos colores y en curricán en color crudo, con todo tipo de diseños geométricos. En ocasiones, presentan una pequeña tetilla de flecos cosida a su base.
La Susuainiakajatu, es una mochila muy grande que sirve a las mujeres para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos cuando se van de viaje. Por el peso, la ciñen sobre la cabeza o la montan en los burros. Mide entre 40 y 70 cm de ancho por 50 a 70 de alto y es tejida en algodón fino, hilaza, de diseños y colores.
Los Susu de crochet de corte cuadrado o rectangular, son mochilas de “diario” poco usadas por las mujeres. Estas no presentan base, solo el cuerpo, el cual es tejido como un cilindro que al llegar al tamaño deseado se cierra por un lado y el otro se deja abierto para hacer de boca. Se teje en algodón fino, en todo tipo de dibujos y lleva una colgadera trenzada en japüsusu.
La Kapatera es una mochila muy grande que sirve al hombre para llevar la ropa y el chinchorro cuando se va de viaje. Esta presenta una forma bien diferente a las demás mochilas de crochet. Es una especie de tubo o cilindro con dos bocas y dos largos cordones de cierre que a la vez hacen de colgadera.
Esta mochila no tiene base, solo el cuerpo, que se teje del mismo modo que las de corte cuadrad. Mide 60 cm de alto por 30 de ancho aproximadamente. La Kapatera es tejida en algodón fino e hilaza en diversos diseños y colores.
Fotografía: Claudia Gonzales, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
El Maikisia (“flor de maíz”) puede ser de un solo color o en varios colores, presentando un diseño de puntos, rayas o espirales que termina en unas “tetillas” con flores. El cordón Maikisia se teje con cuatro argollas, generalmente en dos colores.
Mochilas Piula o Kattowi son mochilas de malla utilizadas para cargar múcuras y calabazos o guardar alimentos y utensilios, hechas en cuero de chivo, en aipis, en fique, en curricán o en hilaza. Se encuentran las de las mallas muy grandes, tejidas con los dedos de las manos, hasta las más pequeñas de mallas estrechas, tejidas con aguja recta, en la técnica de “filete torcido”.
La base de las mochilas de malla comienza en un pequeño círculo formado por un hilo grueso o doble, sobre el cual se trama con aguja un tejido ralo en forma de caho.
Fotografía: Marisol Pérez, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
La Susu Uttiakajamatu es una mochila de diferentes tamaños, que usa la mujer para cargar objetos. Las hay muy grandes, de la misma forma y tamaño de las susuainiakajatu, para transportar la leña, la sal y cargas pesadas, las hay medianas y pequeñas, para guardar y colgar alimentos y utensilios. Se tejen en aipis, fique hilaza o curricán en el color natural de las fibras y con hilos de fique o algodón de “segunda”, con dibujos de franjas horizontales en varios colores.
Fotografía: Daniela Osorio, Proyecto Orígenes, Ecopetrol - Artesanías de Colombia
Simbología Wayúu
El tejido Wayúu es rico en diseños tradicionales llamados kaanás (arte de tejer dibujo). Esta técnica ancestral se remonta al periodo precolombino y se emplea en la elaboración de piezas que por su gran belleza y colorido son las más apreciadas entre los Wayúu.
Los motivos tradicionales de los kanaas son la expresión más auténtica del modo como los wayuu interpretan y abstraen elementos de su mundo material, de su vida cotidiana, para crear figuras estilizadas de gran simbolismo, entre ellos se destacan los genitales de asnos, los caparazones de tortugas y las constelaciones de estrellas, entre otros.
Estas son generalmente composiciones geométricas que se repiten a modo de greca a todo lo largo de los tejidos, cada uno de los cuales recibe un nombre que expresa su significado, como por ejemplo:
Pulikerüüya, como la vulva de la burra.
Molokonoutaya, como el caparazón del morrocoy.
Pasatalo’ouya, como las tripas de la vaca.
Kuliichiya, como el tejido formado por las varas del techo.
Siwottouya, como la huella que deja en la arena un caballo maneado.
Marüliunaya, como el grabado que se le hace al totumo en el ordeño.
Jalianaya, la madre de kanaas.
Pa’ralouas, que está por encima uno del otro.
Kalepsü, como el gancho de madera empleado para colgar objetos de los techos.
Antajirasü, que se entrecruzan.
Jime’uya, ojo de un pescado.
Ule’sia, limpio.
“Wayúu” desde el año 2011 fue declarada como una Denominación de origen con la cual se pretende proteger los derechos de propiedad intelectual de esta comunidad indígena de artesanos. La titularidad de la denominación está en cabeza del Resguardo Indígena Wayúu.
En los almacenes de Artesanías de Colombia usted puede conseguir las mochilas elaboradas directamente por las artesanas Wayúu. Los precios que tienen relación directa con el tamaño y lo colores, oscilan entre los 31 mil pesos las más pequeñas, hasta la grande tipo morral que alcanza los 520 mil pesos.
Nota: Si desea ampliar esta información, en el Centro de Información y Documentación para la Artesanía Cendar, puede conseguir las dos cartillas que hacen parte de Wale´Kerü, una publicación desarrollada por Artesanías de Colombia. Estas tienen un valor de 10 mil pesos cada una.
Fuentes:
- Arte Wayuu, 1990, Marta Ramírez y Héctor Rojas, en colaboración con Artesanías de Colombia, Gobernación de la Guajira y Organización Indígena "Yanama".
- Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia-Varios autores.
- Diversificación de la mochila de fique-Artesanías de Colombia y María Margarita Spanger Díaz. (1994).
- Situación de la artesanía indígena en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta-Julio Marino Barragán Pardo y Artesanías de Colombia.
- Monografía de la mochila de fique de la región de Atánquez-Ministerio de Comercia, industria y comercio. Miriam Vergara Gómez.
- Tejidos Wayuú: Alta y media Guajira.-Artesanías de Colombia y Martha Ramírez Zapata.
Especial realizado por el Sistema de Información para la Artesanía Siart, de Artesanías de Colombia.
Fuentes: - Arte Wayuu, 1990, Marta Ramírez y Héctor Rojas, en colaboración con Artesanías de Colombia, Gobernación de la Guajira y Organización Indígena "Yanama". - Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia-Varios autores. - Diversificación de la mochila de fique-Artesanías de Colombia y María Margarita Spanger Díaz. (1994). - Situación de la artesanía indígena en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta-Julio Marino Barragán Pardo y Artesanías de Colombia. - Monografía de la mochila de fique de la región de Atánquez-Ministerio de Comercia, industria y comercio. Miriam Vergara Gómez. - Tejidos Wayuú: Alta y media Guajira.-Artesanías de Colombia y Martha Ramírez Zapata.